Cáncer de cuello de útero: la prevención y detección temprana son la clave

Compartir en:


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello de útero es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe y ocupa el cuarto lugar en la región de las Américas. Unas 35.000 mujeres mueren cada año a causa de esta enfermedad y se estima que 83.000 son diagnosticadas anualmente.

“Este cáncer es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una familia de virus que afecta frecuentemente a hombres y mujeres”, afirman desde el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA). “Existen unos 100 tipos de VPH; 40 afectan a la zona genital y anal” amplían, “estos se dividen en dos grupos: los de bajo riesgo oncogénico, asociados a lesiones benignas como las verrugas; y los de riesgo oncogénico, unos 15 tipos, siendo los n° 16 y n°18 los más comunes”.

El cáncer de cuello de útero es prevenible y los exámenes de detección son una parte importante del cuidado médico de la mujer y son la manera de detectar células anormales, lesiones precancerosas y cánceres cervicales en etapa temprana.

“La importancia de la realización de estas prácticas es que las lesiones precancerosas y los cánceres de cuello de útero en etapa temprana se pueden tratar con resultados positivos”, sostienen desde el Consejo, a lo que agregan: “Por esto se recomienda que todas las mujeres a partir de los 25 años se realicen el Papanicolau (PAP). Esta es una práctica sencilla e indolora, y que además es breve”. Por otra parte, “en nuestro país, la vacuna contra el VPH está en calendario desde el 2011 para todas las mujeres de 11 años y en el 2017 los varones se incorporaron como beneficiarios” vinculada a las tipologías 16 y 18 del virus.

La principal vía de contagio del VPH es la actividad sexual. Esto incluye el sexo vaginal, anal y oral, ya que se transmite de una persona a otra por el contacto piel a piel. La prevención también radica en el uso correcto de preservativo para evitar la propagación del virus en la zona genital.

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

¿Qué es y cuándo debe aplicarse la vacuna contra el VPH?

La vacuna contra el VPH se incorporó en el año 2011 para todas las niñas de 11 años nacidas a partir del año 2000, y en el año 2017 se amplió para todos los varones de 11 años nacidos a partir del año 2006. Para el Ministerio de Salud de la Argentina, incluir a los niños tiene que ver con “disminuir la mortalidad de mujeres por cáncer de cuello de útero por efecto indirecto y prevenir en los varones otros tipos de afecciones y cánceres asociados con este virus. A la vez, se contribuye con la equidad de género, ya que tanto las mujeres como los varones son responsables de la transmisión del virus y se verán beneficiados con la vacunación”.

Por lo tanto, desde 2017 deben recibir la vacuna tanto las niñas como los niños de esa edad.

En la Argentina fallecen cada año 1800 mujeres por cáncer de cuello de útero. El causante de esta enfermedad, así como de otros cánceres, es el Virus del Papiloma Humano. El Calendario Nacional de Vacunación contempla la aplicación de dos dosis a todos los niños y niñas de 11 años:

  • 1° dosis.
  • 2° dosis a los seis meses de la primera.

Es fundamental la aplicación de las 2 dosis de la vacuna para que la protección sea efectiva.

¿Por qué se aplica a los 11 años?

Investigaciones realizadas demostraron una mayor eficacia inmunológica al ser aplicada entre los 9 y 13 años, antes del contacto con el virus.

En nuestro país se aplica a los 11 años de edad, junto con otras vacunas del calendario: triple bacteriana acelular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa), meningococo (incluida para esta edad a partir de 2017) y recupero de esquemas de las vacunas contra la Hepatitis B y triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas).

Esta vacuna no requiere orden médica y es gratis en todos los vacunatorios, hospitales públicos y centros de salud del país.

Fuente: Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA). Ministerio de Salud República Argentina.