En las últimas semanas, el Ministerio de Salud de Argentina emitió una alerta debido al aumento de casos de hepatitis A en el país. Este incremento se ha observado principalmente en menores de 20 años y en varones de 20 a 39 años, lo que ha llevado a reforzar las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica.
La hepatitis A es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Se transmite principalmente por la ingesta de alimentos o agua contaminados con el virus, y su propagación es más frecuente en lugares cerrados como guarderías, hogares de tránsito y colegios.
En algunos casos, también pueden presentarse:
Es importante destacar que muchas personas infectadas pueden tener pocos síntomas o ninguno. Sin embargo, la mayor complicación de la enfermedad es la insuficiencia hepática aguda, que puede requerir un trasplante de hígado y tiene alta mortalidad.
La principal medida de prevención es la vacunación. En Argentina, la vacuna contra la hepatitis A se incluye en el Calendario Nacional de Vacunación y se administra en una única dosis a los 12 meses de vida. Además, está recomendada para poblaciones de riesgo, como:
Además de la vacunación, es fundamental mantener medidas de higiene, como lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales y antes de preparar o ingerir alimentos. También se recomienda el consumo de agua potable y la correcta eliminación de la materia fecal. Si no hay seguridad sobre la potabilidad del agua, se debe hervir o potabilizar con dos gotas de lavandina por cada litro de agua.
La vacunación y las medidas de higiene son esenciales para prevenir la hepatitis A, especialmente ante el reciente aumento de casos en el país. Es responsabilidad de todos seguir las recomendaciones sanitarias para proteger nuestra salud y la de nuestra comunidad.
Fuente: Hepatitis A - Hepatitis A