El Ministerio de Salud de la Nación detectó desde diciembre del año pasado un aumento progresivo de casos de Gripe A con 794 casos confirmados al 10 de febrero pasado, lo que representa "una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio" por lo que recomendó a la población "continuar con las medidas de prevención y cuidado vigentes para la covid-19", informó la cartera sanitaria.
La presencia del virus que causa la Gripe A "es en particular el subtipo H3N2" lo que representa epidemiológicamente, "una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio, que comúnmente es esperable que circule durante fines de otoño y durante el invierno (principalmente entre los meses de mayo y agosto.
Tal como indica el comunicado de Salud, epidemiológicamente estos datos representan "una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio".
Habitualmente, este virus tiende a aparecer con mayor fuerza a fines del otoño y durante todo el invierno, con especial énfasis entre mayo y agosto. Sin embargo, para esta época del año, los monitoreos indicaron un aumento desmedido de los casos positivos, un fenómeno que se multiplica en distintos países de la región como Brasil.
Tal como informaron desde el Ministerio de Salud, entre el viernes 18 y lunes 21 de marzo Argentina recibirá poco más de 1,1 millón de dosis de las vacunas antigripales que cubren contra el subtipo H3N2 del Influenzavirus que actualmente circula en distintas provincias del país. Son todas vacunas trivalentes, es decir, que protegen contra tres cepas de la gripe: A H1N1, A H3N2 e influenza B linaje Victoria.
Estas dosis comenzarán a ser distribuidas entre las 24 jurisdicciones del país con el fin de inicializar de forma adelantada la campaña antigripal anual, la cual priorizará a los grupos de riesgo y el personal de salud.
Ante este incremento anticipado de positivos de Influenza A, el Gobierno Nacional recomienda tomar las mismas precauciones que ante el Covid-19 ya que ambas afecciones son producidas por virus del tipo respiratorio, a la vez de recurrir rápidamente al médico.
Cada año, la vacuna antigripal se modifica según las nuevas cepas de los virus, y se distribuye en los hospitales a partir de abril y hasta fines de agosto, durante las épocas de frío.
Cabe aclarar que esta vacuna no protege contra el coronavirus, pero los grupos de riesgo se la deben dar para no sumar un problema más al escenario de circulación viral complicado que se espera para el próximo invierno.
Las autoridades hacen hincapié en aclarar que "la vacuna contra la gripe no previene el coronavirus". Aunque aseguran que "cuando hay circulación de muchos virus respiratorios es importante ser precavidos y prevenir lo más que se puede".
Las personas con gripe pueden presentar:
ANTE ESTOS SÍNTOMAS CONSULTAR INMEDIATAMENTE AL SISTEMA DE SALUD.
El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para los siguientes grupos:
La cepa A H1N1 ahora es estacional, por eso la vacuna antigripal incluye esta cepa (entre otras). Los grupos de riesgo pueden recibirla gratis en hospitales y centros de salud.
Además de la vacuna, las siguientes medidas ayudan a prevenir el contagio:
Posibles efectos secundarios:
Fuente: Ministerio de Salud